aprendanza25

aprendanza 25

Durante dos días, os invitamos a pensar en acción sobre el cuerpo y el movimiento en la escuela. Diferentes profesionales guiarán talleres en los que facilitarán herramientas para una escuela «más bailable». El domingo niños, niñas y jóvenes guiarán talleres a partir de su experiencia en el aula y finalizaremos creando un dispositivo común para acercarnos un poquito a una escuela que baila, celebra y cuenta.

SÁBADO 8 DE NOVIEMBRE

9:30- Apertura de puertas y acreditación

10:00 a 11:00 – Escuchar para imaginar

Te damos la bienvenida a aprendanza de forma participativa

IMAGEN ESCUCHAR PARA IMAGINAR APRENDANZA'25
Lucía Selas y Henar Vico son gestoras culturales, mediadoras y, ante todo, amigas. Desde 2022, cuando se conocieron, han desarrollado proyectos educativos con niños y niñas y actividades críticas donde repensar los espacios públicos de las ciudades. Cada una se especializa en un ámbito diferente: Lucía en comunicación y educación, y Henar en políticas públicas sociales y culturales.
 

11:30 a 13:30 / 15:00 a 17:00 / 17:30 a 19:30 – Talleres

Cuatro propuestas simultáneas. Elige tres en los siguientes horarios:

La Morsa

lamorsa_palomacalle

La propuesta nace de un texto de Dubravka Ugrešić en el que se describe una vitrina en el zoológico de Berlín que contiene los objetos hallados en el estómago de la morsa Roland.

Este archivo caótico, arqueológico y accidental nos sirve como metáfora y motor poético para iniciar un desplazamiento hacia lo inesperado. Así como el contenido estomacal de la morsa revela una historia absurda pero misteriosamente conmovedora, las personas participantes del taller se sumergen en la
construcción de un archivo que articula recuerdos, objetos y ficciones.

A partir de este punto de partida, lo real y lo imaginario, lo simbólico y lo literal, comienzan a mezclarse generando múltiples capas de lectura. El taller se construye como un estómago simbólico, como un espacio de digestión, mezcla y transformación.

Paloma Calle

Paloma Calle es una artista madrileña con formación en artes escénicas, comunicación audiovisual y acompañamiento terapéutico con perspectiva feminista y queer.

Su trabajo se sitúa entre las artes vivas y visuales, los procesos colectivos, el activismo y la educación. Investiga y crea desde el cuerpo, la experiencia y el territorio, integrando metodologías encarnadas, críticas y lúdicas. Ha desarrollado proyectos pedagógicos y escénicos en contextos internacionales y locales, y colabora habitualmente con artistas y colectivos en el cruce entre arte, activismo y pedagogía.

Yo soy yo y mi sombra es mi sombra

Nuestra sombra duplica nuestros movimientos de una forma distorsionada, amplificada y a veces menguada; acompaña, sigue, altera, deforma y conforta nuestro movimiento.

Vamos a investigar la luz y nuestro cuerpo, para hacer que cambie su sombra a nuestra voluntad y también buscaremos técnicas o materiales para transformarla.

Cambiar nuestra sombra es jugar con nuestra forma, con nuestra identidad y el sentido de nuestra imagen, es banalizarla, para fortalecerla, juguetearla, para mostrar su importancia.

Hola, Soy Lupe Estévez; esta es mi sombra y voy a cambiarla.

Mi sombra

Lupe Estévez

Licenciada en Bellas Artes, Lupe Estévez lleva toda la vida moviéndose en el teatro y alrededores; diseñando vestuario, atrezo, títeres y también narrando y creando piezas para público familiar y adulto.

Su pieza «Donde siempre, siempre», es una oda a la empatía para público adulto y adolescente que sigue todavía rodando, después de su estreno en Espacio Abierto Quinta de los Molinos por festivales como Titirimundi, Pendientes de un hilo, el Festival de Otoño y MEETYOU de Valladolid.

Su trabajo está estrechamente relacionado con lo pedagógico ya que durante más de quince años ha diseñado e impartido talleres y experiencias artísticas para niñes y familias, desde un modo multidisciplinar y creativo.

La belleza del segmento

CREAMOVIMENT - Paisatges - Estudi #2 ©Tristan Perez-Martin
CREAMOVIMENT - Paisatges - Estudi #2 ©Tristan Perez-Martin

La sesión plantea propuestas de movimiento y composición en el espacio, con el objeto y el
cuerpo. Exploraremos con la cinta de papel distintas dinámicas para abrir un universo infinito de posibilidades de juego. Trabajaremos conceptos como el segmento, la línea, el caos y el orden, geometría, vínculo, límite, lo sencillo y lo complejo, el silencio…

Abriremos el campo perceptivo del cuerpo, desarrollando la escucha, la presencia y la espontaneidad. Crearemos una experiencia singular ofreciendo espacios dinámicos de juego,
movimiento y creación conjunta.

Crear, practicar y transformar a través del cuerpo.

Cristina Martí Ninot

Cristina Martí Ninot es bailarina, coreógrafa y pedagoga especializada en danza contemporánea y movimiento escénico.

Participa en los proyectos educativos CUERPO Y MOVIMIENTO 0-3 del Mercat de les Flors y SUDANSA. Es directora escénica del proyecto CANTANIA del Auditori de Barcelona y formadora de ESCENA EN JOC, de la Nau Ivanow. Ha impartido también en laCultivadora la formación para docentes PÚBLICOS CREATIVOS. Y actualmente colabora con el LICEU APRÉN del Gran Teatre del Liceu.

El 2012 pone en marcha el proyecto MOVIMIENTO Y JUEGO EN FAMILIA y también funda el colectivo CREAMOVIMENT desde dónde ha cocreado varios espectáculos en formato participativo, y promueve la creación escénica como espacio de encuentro, escucha y transformación, conectando la danza con los territorios educativos, sociales y familiares.

DOMINGO 9 DE NOVIEMBRE

9:30- Apertura de puertas 

10:00 a 11:30 – En primera persona

Talleres facilitados por alumnado.  En aprendanza nos encanta invertir los papeles, aqui aprendes del alumnado.

Con la colaboración de: Red Planea Arte y Escuela, Fundación Yehudi Menuhin, CRA de Cabanilles, IES La Senda, IES Galileo (Alcorcón), CEIP Joaquin Costa.

Arborecer

+

CRA Cabanilles

+

Red Planea

Checho Tamayo

+

IES La Senda

+

Red Planea

Alba Palacios

+

CEIP

 Fyme- Fundación Yehudi Menuhin

Compañía Pétalos de Oro

+

IES Galileo Galilei Alcorcón

+

Proyecto LÓVA

12:00 a 14:00 – ¿Por qué y para quién?

En formato laboratorio nos lanzamos a imaginar una escuela aprendanzante surgida sobre las experiencias del alumnado

Mediación

Miren Muñoz

Mediadora cultural desarrolla proyectos de mediación cultural y artística, en defensa de la práctica procesual, la producción de conocimientos transformativos, críticos y reflexivos, donde el cuerpo sea un posibilitador de encuentro como acto cultural. Su actividad profesional intersecciona la democratización de la cultura, la danza y los cuerpos, las disidencias cuerpo género-condición psicofísica, la relación arte plástico cuerpo y la investigación sobre derechos y políticas culturales. Ha colaborado con Matadero Madrid, Sala de Arte Joven, Museo ICO, Bajo Teja, Paso a 2, Red de Teatros Alternativos, La Red de Teatros, entre otros. Actualmente dirige su propio espacio Lapuertaroja junto a Denislav Valentinov, es miembro de AMECUM coordinando grupos de trabajo como Cuerpo Molécula (mediación y artes escénicas) y desarrolla el programa de Bioarquitecturas junto a EMPOWER en el Museo ICO.

Jara Blanco

Jara Blanco Aguilar se dedica a la mediación, gestión e investigación cultural. Actualmente es responsable del área de exposiciones del CCCQS – Quinta del Sordo (Madrid). Ha
colaborado con MNCARS, Matadero Madrid, Sala de Arte Joven, Centro Botín, Fundación Extremeña de la Cultura, Centro de Arte FMJJ y colectivos como La Liminal o BajoTeja. Es
coautora de investigaciones sobre arte y ciudad, artefactos móviles y metodologías de mediación, así como de evaluaciones de proyectos culturales y comunitarios. Participa activamente en AMECUM desde 2016, trabajando por visibilizar la profesión de la mediación cultural. Desde 2021 es asesora de cultura en el Centro Botín de Santander.

Leo Gómez

Leo Gómez se dedica a la educación pública y aunque en su plaza aparece “Especialidad Matemáticas” se dedica también a formar a otros docentes en Círculos dialógicos, comunicación no violenta e innovación educativa además de coordinar proyectos como Mediación o Aulas LGTBIQA+. De la misma manera desempeña trabajos de acompañamiento de procesos a grupos y a personas desde hace años en los que su experiencia ha sido nutrida con la participación en diferentes activismos y la comunidad de danza contemporánea Performing Gender.

Colabora:

Red Planea, Fundación Yehudi Menuhin