
CAPÍTULO 3: LA IMPORTANCIA DE LAS HISTORIAS
La Resistenza está en crisis. Para ayudarles, en esta sesión reflexionaréis sobre la función de las historias y compartiréis aquellas que os hayan marcado más.
Escucha el audio
Lo que vas a necesitar
- Reproductor de audio con buena calidad
- Folios de colores (o blancos en su defecto)
- Rotuladores / Lápices de colores / Bolis
- Mesas
- Espacio diáfano para jugar
- Guion de Profe
- Materiales de apoyo de la Sesión 3: Guion de profe, Mapa de una historia
Actividades
PROFE reproduce el audio: “Capítulo 3: La importancia de las historias”.
ALUMNADO escucha.
PROFE comenta el audio para aclarar el contenido y asegurarse de que el grupo ha entendido.
Después se proponen las siguientes actividades.
Esta es una dinámica para compartir historias dentro del grupo.
La primera persona en compartir su historia va a ser PROFE, utilizando el mapa que habrá elaborado previamente para guiarse. Recomendamos utilizar el modelo de Mapa de Historia que puedes descargar en los materiales de apoyo para entender cómo funciona.
Un truco importante, una historia siempre responde a:
- ¿Cuándo exactamente?
- ¿Dónde exactamente?
- ¿Con quién exactamente?
- ¿Qué pasó exactamente?
EJEMPLOS:
NO es una historia:
“Cuando iba a casa de mi abuela y jugaba con ella y ella me cuidaba”
SÍ es una historia:
“Un día de otoño estaba jugando en casa de mi abuela con ella porque no había ido al cole porque estaba malita, y entonces mi abuela me dijo…”
La historia de PROFE debe tener la misma temática que la del resto del grupo.
Si no se os ocurre ningún tema, aquí van algunas ideas que funcionan:
- Historias de un día que aprendiste algo importante
- Historias de un momento en que te sentiste solo
- Historias de un día en el que cambiaste
- Historias de un día en el que superaste algo difícil
Cuando PROFE ya ha contado su historia, el grupo se coloca por parejas.
Una persona de la pareja será A, la otra será B.
A le cuenta su historia a B. B puede hacer preguntas para entender mejor la historia.
Después cambiamos roles.
B le cuenta su historia a A. A puede hacer preguntas para entender mejor la historia.
Finalmente, cada persona elabora el mapa de su historia con un folio de colores y rotuladores o pinturas de colores.
PROFE pregunta al grupo quién quiere compartir primero su historia con el resto del grupo.
No es recomendable obligar a compartir a quien no quiere. Al mismo tiempo, es recomendable animar mucho al grupo a compartir sus historias.
Corresponde a PROFE valorar el equilibrio entre animar a la participación y aceptar el silencio del grupo.
Cuando alguien comparte su historia, PROFE agradece la participación, sin hacer juicios de valor sobre la historia. “Gracias por compartir, Sara”.
PROFE puede preguntar al resto del grupo: ¿Con qué os quedáis de lo que ha contado Sara? ¿Qué os ha llamado la atención?
PROFE propone a cada alumno que escriba individualmente una carta a La Resistenza explicando por qué cree que contar historias sigue siendo importante.
¿Qué sentimos al contar una historia importante? ¿Qué sentimos al escucharla? ¿Alguien se ha sentido identificado?
¿Qué ha cambiado después de escuchar o contar una historia?
¿Para qué te sirve a ti escuchar historias? ¿Para qué te sirve contar historias?
¿Por qué vais a hacer una ópera para contar una historia?
PROFE recolecta las cartas del grupo.
Actividades Extra
El grupo se coloca por parejas, preferiblemente con alguien a quien no conozcan mucho.
Si no son pares PROFE puede jugar. Es importante que sean parejas.
Una persona de la pareja será A, la otra será B.
A le va a contar su vida entera a B en 1 minuto. B sólo escucha, no hace comentarios ni pregunta nada. A tiene que seguir hablando hasta que termine el minuto, una vida es muy larga para resumirla en 1 minuto y decir “ya he terminado” 🙂
Después cambiamos roles, B le cuenta a A.
Cambio de parejas. Una persona de la pareja será A, la otra será B.
A le cuenta su vida a B, esta vez en 30 segundos.
Cambiamos roles, B le cuenta a A.
Cambio de parejas. Una persona de la pareja será A, la otra será B.
A le cuenta su vida a B, esta vez en 10 segundos.
Cambiamos roles, B le cuenta a A.
¿Cómo ha sido contar nuestra vida? ¿Cómo ha sido escuchar la vida de los demás? ¿Cómo ha sido tener que resumir en tan poco tiempo?
¿En qué se parece nuestra vida a una historia?
PROFE pregunta quién quiere compartir primero su carta con el grupo.
De nuevo, valora el equilibrio entre animar y obligar a participar.