Abordar el tema de la interpretación en la escena operística implica asumir la interpretación en la interdisciplinariedad, supone hablar de un intérprete, que además de enfrentarse a las exigencias de la técnica vocal debe afrontar la realidad escénica. ¿Cómo abordar la acción, el movimiento o la interpretación del personaje en la escena en música? ¿Los elementos de técnica actoral que debe asumir un cantante de ópera son exactamente los mismos que los que requiere un actor dramático? Desde el inicio de la ópera y hasta nuestros días, el cómo interpretar la ópera ha sido objeto de análisis, estudio y polémica. Supone una estimable aportación, en este ámbito, el trabajo de creadores rusos como Konstantin Stanislavski o Vselvolod Meyerhold. En cualquier caso, la recuperación del material vinculado a los procesos técnicos para la interpretación actoral del cantante de ópera requiere un análisis transversal, capaz de asumir la naturaleza de las diferentes artes que intervienen en el género operístico, así como una voluntad integradora, capaz de establecer puentes entre los ámbitos de la teoría y de la práctica.
Susana Egea es actriz, directora de escena e investigadora en Artes escénicas. Doctora en artes escénicas por la Universidad Autónoma de Barcelona. Obtiene el Premio Internacional Artez Blai de Artes escénicas por su trabajo La interpretación actoral en ópera. Análisis de una especificidad (2011). Es profesora de la Escuela Superior de Música de Cataluña donde, desde 2009, ha llevado a cabo la dirección escénica de las producciones operísticas, y del Instituto del Teatro de Barcelona. Es autora del libro de reciente publicación “Stanislavski, Meyerhold, Chaliapin: la interpretación operística” (Madrid, 2017), y de “La interpretación actoral en ópera. Análisis en torno a una especificidad” (Artez Blai, 2012).
Otras actividades
Conferencia-concierto: Creando vida en la ópera
23 oct, 17

“Creando vida escénica en ópera: la técnica actoral en la interpretación operística”
Conferencia a cargo de Susana Egea Ruiz
Con la intervención de Juan Antonio Hormigón, catedrático y director de publicaciones de la Asociación de directores de escena de España
Sala Gayarre, 23 de octubre, 17:00 horas
Entrada libre hasta completar el aforo
Concierto a cargo de alumnos y egresados de la Escuela Superior de Canto de Madrid
Fragmentos de Il mondo della luna, de Joseph Haydn y Carlo Goldoni
Dirección escénica: Raúl Arbeloa
Piano: Miguel Ángel Alonso Mirón (profesores de la ESCM)
Ecclitico: Matías Álvarez, tenor
Bonafede: Íñigo Martín, barítono
Flaminia: Elena Sanabria, soprano
Lisetta: Xi Hu, mezzosoprano
Cecco: Arnold Bonilla, tenor
Ernesto: Jacobo Rubianes, barítono / Laura Fernández, mezzosoprano
Clarice: Paula Mendoza, soprano / Paula Alonso, soprano
Acto I. Escena X
Rec. Ehi, signor Bonafede. (Ecclitico, Bonafede)
Finale. Vado, vado; volo, volo (Flaminia, Lisetta, Ecclitico, Bonafede)
Acto 2. Escena I
Rec. Ecco qui Bonafede (Cecco, Ernesto)
Acto 1. Escena I
Rec. Oh le gran belle cose (Ecclitico)
Acto 2. Escena XIV
Rec. Ecco già preparato (Ecclitico)
Acto 2. Escena XV
Finale. Al comando tuo lunatico (Lisetta, Ernesto, Ecclitico, Cecco, Bonafede)
Acto 2. Escena XVI
(Finale). A questa coppia amabile (Clarice, Flaminia, Lisetta, Ernesto, Ecclitico, Cecco, Bonafede)
Español
Sinopsis de Conferencia-concierto: Creando vida en la ópera
Información artística
Equipo Artístico
Elenco
Salidas a la venta
Amigo del Real y Amigos Jóvenes
07 octubre
2017Abonados y Jóvenes no Amigos
12 octubre
2017Público general
17 octubre
2017Funciones del espectáculo
- Fecha/hora
- Espacio
- Elenco
- Abonos
¿TODAVÍA NO ERES AMIGO DEL TEATRO REAL?
Vive la experiencia del Teatro Real más allá de sus maravillosas producciones y contribuye a engrandecer el proyecto de nuestra institución.