Los Orlandos: charla ilustrada con música.
Acercamiento al personaje a través de la música que inspiró.
Noviembre
Orlando
31 oct, 23 - 12 nov, 23
Dirección musical: Ivor Bolton y Francesc Prat | Dirección de escena: Claus Guth | Orquesta Titular del Teatro Real
Funciones del espectáculo
- Fecha/hora
- Espacio
- Reparto
- Abonos
Actividades Culturales
Coloquio
00
00
00
00
Conferencia
Brujería y alquimia, en relación con los personajes Zoroastro y Alcina
Noviembre
00
00
00
00
Enfoques
Ponemos el foco sobre la producción de Orlando con algunos de sus protagonistas.
En la Sala Gayarre del Teatro Real y en directo en el canal de Youtube del Teatro Real
30
Octubre
2023
20:15
Patrocinado por:

Madama Butterfly
30 jun, 24 - 22 jul, 24
Nicola Luisotti y Luis Miguel Méndez
Damiano Michieletto
Coro y Orquesta Titulares del Teatro Real
Sinopsis y más información
La ópera narra el trágico romance entre una joven geisha, Cio-Cio-San (Butterfly), y un oficial de la marina estadounidense, el teniente Pinkerton. Él no está enamorado de ella, pero accede a casarse con la joven y poco después de la boda, deja a Cio-Cio San sola y embarazada puesto que vuelve a Estados Unidos.
Tras años sin saber nada de él y haber estado criando a su hijo esperando la vuelta de su amado Pinkerton, éste finalmente lo hace, pero junto a su nueva esposa estadounidense. Con mucho dolor, Butterfly les entrega a su hijo y finalmente se suicida.
Funciones del espectáculo
- Fecha/hora
- Espacio
- Reparto
- Abonos
Actividades Culturales
Enfoques
Encuentro con los protagonistas de la producción.
13 de junio
13
Junio
2024
19:00
Conferencia
Colonialismo y fascinación: de Madame Christanthéme a Madama Butterfly
Crisantemos estáticos y mariposas gráciles simbolizan el impacto cultural producido por la llegada de viajeros, misioneros y diplomáticos de Occidente al Japón del último cuarto del siglo XIX. Dos metáforas de la mujer japonesa que explicará el profesor y escritor, Carlos Rubio, galardonado con la Medalla de Cultura del Gobierno japonés en 2012 y la Orden del Sol Naciente de la Casa Imperia de Japón en 2014. Presentará el acto Emilio de Migule, director del Centro Casa Asia-Madrid.
12 de junio. 19.00 h
Entrada libre hasta completar aforo, previa inscripción en este enlace
12
Junio
2024
19:00
Encuentro
Madama Butterfly
Con motivo del estreno escénico de Madama Butterfly, Casa Asia acoge el Enfoques que realiza el Teatro Real con miembros del equipo artístico de la producción, un encuentro abierto al público que estará comandado por Luis Miguel Méndez (asistente del director musical), Elisabetta Acella (ayudante del director de escena y repositora) y Ricardo de Cala (musicólogo). Presentará el acto Emilio de Miguel (director de Casa Asia Madrid) y lo moderará Joan Matabosch (director artístico del Teatro Real).
Salón de actos
13 de junio. 19.00 h
Entrada libre hasta completar aforo
13
Junio
2024
19:00
Conferencia
Puccini, Madama Butterfly y el japonismo entre el siglo XIX y el XX
Paolo Bolpagni, director de la Fondazione Ragghianti y el maestro Nicola Luisotti, director musical de la producción de Madama Butterfly que se verá durante el mes de julio en el Teatro Real, ofrecerán una charla sobre Puccini, moderada por Marialuisa Pappalardo, directora del Istituto Italiano di Cultura di Madrid. El encuentro girará en torno a la extraordinaria capacidad del compositor toscano para recrear atmósferas históricas y geográficas en sus óperas. Así como Tosca expresa el espíritu de la Roma papalina sacudida por los revuelos napoleónicos, Madama Butterfly es la suma de una cierta mentalidad nipona, de un ethos transfigurado artísticamente en la búsqueda de lo auténtico. A partir de estas reflexiones se analizará, paralelamente, el orientalismo en las artes visuales y en la música entre finales del siglo XIX y principios del XX, haciendo especial hincapié, para la pintura y la escultura, en quien estuvo en contacto personalmente con Puccini (Luigi Rossi, Roberto Fontana, Luigi De Servi y Galileo Chini).
2 de julio. 18.00 h
Entrada libre hasta completar aforo, previa inscripción
02
Julio
2024
18:00
Exposición
Piezas de chinería: objetos orientales de moda en el Occidente del siglo XIX
Durante las funciones de Madama Butterfly, el Museo de Historia de Madrid realizará una exposición de objetos singulares, llamados de chinoiserie y/u orientalismo. Abanicos chinos, una sombrilla japonesa que se expuso en el Museo Thyssen, mantones de Manila, cajas lacadas... son solo algunas de las piezas que el público podrá observar, y cuyo exotismo levantaba auténticas pasiones en la sociedad europea del siglo XIX.
Gratuito para los visitantes del museo
Junio-julio
00
00
00
00
Medea
06 jun, 24 - 10 jun, 24
William Christie
Marie Lambert-Le Bihan
Coro y Orquesta de Les Arts Florissants
Sinopsis y más información
Ópera en cinco actos que cuenta la venganza de la hechicera Medea, tras enterarse de que su marido Jasón le ha sido infiel. Gracias a su magia, su desesperación y furia, provoca la muerte de la nueva esposa de Jasón, lo cual destroza al marido, pero esto no le parece suficiente a Medea, así que decide matar a sus hijos para castigarle aún más por su infidelidad. Finalmente, Medea escapa a Atenas y Jasón se queda solo llorando su gran pérdida y la traición de su esposa.
Funciones del espectáculo
- Fecha/hora
- Espacio
- Reparto
- Abonos
La liberazione di ruggiero dall'Isola d'Alcina
04 jun, 24 - 09 jun, 24
Dirección musical: Aarón Zapico | Dirección de escena: Blanca Li | Forma Antiqva | Solistas de la Orquesta Titular del Teatro Real
Funciones del espectáculo
- Fecha/hora
- Espacio
- Reparto
- Abonos
Actividades Culturales
Conferencia
Y Orlando se hizo viral
El Orlando furioso de Ludovico Ariosto sirvió de inspiración para la ópera de Francesca Caccini. Pero… ¿cómo se ha retratado al personaje de Orlando a través de la ópera? ¿Por qué inspiró docenas de libretos en los siglos XVII y XVIII? ¿Qué tiene que decir Orlando a nuestro presente? La doctora en Musicología por la UAM y divulgadora musical Cristina Roldán Fidalgo tratará de ofrecer respuesta a esos interrogantes.
6 de junio. 18.30 h
Entrada libre hasta completar aforo.
06
Junio
2024
18:30
Conferencia
Figuras del intelectual en el Cinquecento italiano.
Élites, disidencias y puentes culturales
El Círculo de Bellas Artes junto al Istituto Italiano di Cultura di Madrid y el Departamento de Filosofía y Sociedad de la UCM ha preparado unas conferencias, coordinadas por Nuria Sánchez Madríd, que explorarán en cada sesión el alcance de figuras de humanistas del Cinquecento italiano, atendiendo a vertientes como la formación de élites intelectuales, el género, los puentes culturales con España y la conexión con las prácticas artísticas del momento.
Círculo de Bellas Artes. Sala María Zambrano
10 de junio. 18.00 h
Conferenciantes: José Luis Villacañas (El Círculo de Valdés: una religiosidad aristocrática) y Begoña Fernández Cabaleiro (Mujeres artistas. Influencias y relaciones desde la Italia de Francesca Caccini).
Presenta y modera: Nuria Sánchez Madrid
Entrada libre hasta completar aforo.
10
Junio
2024
18:00
Conferencia
Figuras del intelectual en el Cinquecento italiano.
Élites, disidencias y puentes culturales
El Círculo de Bellas Artes junto al Istituto Italiano di Cultura di Madrid y el Departamento de Filosofía y Sociedad de la UCM ha preparado unas conferencias, coordinadas por Nuria Sánchez Madríd, que explorarán en cada sesión el alcance de figuras de humanistas del Cinquecento italiano, atendiendo a vertientes como la formación de élites intelectuales, el género, los puentes culturales con España y la conexión con las prácticas artísticas del momento.
Istituto Italiano di Cultura di Madrid. Salón de actos
11 de junio. 18.00 h
Conferenciantes: Juan Manuel Forte (Virtud y nobleza de las mujeres en la tratadística italiana del Cinquecento. Sesgos y querellas) y Nuria Sánchez Madrid (Sociabilidad, representación y género en Badassarre Gastiglione y Giulia Bigolina).
Presenta y modera: José Luis Egío
Entrada libre hasta completar aforo.
11
Junio
2024
18:00
Tenorio
13 may, 24 - 19 may, 24
Dirección musical: Santiago Serrate | Dirección de escena: Agrupación Señor Serrano | Orquesta Titular del Teatro Real | Coro formado por cantantes del programa Crescendo del Teatro Real
Sinopsis y más información
La sombra de Don Juan Tenorio cubre varios siglos de historia, desde sus primeras apariciones literarias en el siglo XVII hasta nuestros días, y su figura ha alcanzado el estatuto de mito. Y los mitos, como todos sabemos, son herramientas ideales para hablar del tiempo presente. Por tanto, ¿qué Don Juan podemos esperarnos hoy en día? ¿Sigue siendo un mito del amor? ¿Desde qué punto de vista está narrada la relación entre Don Juan y Doña Inés? ¿Hoy en día, Doña Inés reaccionaría de la misma manera ante Don Juan? ¿Qué pasaría si plantásemos a Don Juan en medio de un rodaje cinematográfico llevado a cabo en 2024?
La propuesta de la Agrupación Señor Serrano sitúa la acción de la pieza en el rodaje de una película donde justamente se está grabando una versión del Tenorio. No solo en sus decorados y localizaciones, sino también y sobre todo en el backstage: los camerinos, la zona de catering, el rincón de maquillaje o la sala de vestuario. Así pues, los solistas y el coro forman parte del equipo artístico y técnico de este rodaje donde poco a poco aquello que pertenece al plató, y por tanto a la ficción, va contaminando los diferentes espacios del backstage, es decir de la realidad. ¿Son Don Juan y Doña Inés personajes que solo pertenecen a la ficción (y al mito) o también podemos imaginarlos en el plano de la realidad? ¿En qué grado de ficción / realidad vive cada uno? ¿Qué sucede cuando el plano de la ficción y el de la realidad se encuentran?
Funciones del espectáculo
- Fecha/hora
- Espacio
- Reparto
- Abonos
Actividades Culturales
Encuentro
Con motivo del estreno escénico de Tenorio en el Teatro Real, la Residencia propone un encuentro abierto al público entre el compositor y libretista, Tomás Marco, el director musical de las representaciones, Santiago Serrate, y la asistente de la dirección de escena, Cristina Cubells. Moderará la cita, la doctora en musicología, Camen Noheda. El acto se podrá seguir en directo en este enlace.
Salón de actos
10 de mayo. 19.00 h
Entrada libre hasta completar aforo.
10
Mayo
2024
19:00
Visita guiada
El teatro en la Biblioteca Regional de Madrid
Un recorrido por los fondos líricos y teatrales de la Biblioteca, donde están recogidas publicaciones como El arte del teatro o El teatro, dos revistas de finales del siglo XIX y primera década del XX, con un material gráfico muy valioso, que sirven de ejemplo de la extraordinaria afición que había en el Madrid de 1900 al teatro, la ópera y la zarzuela.
22 de mayo. 17.00 h
29 de mayo. 12.00 h
Entrada libre hasta completar aforo, previa inscripción en este enlace.
Carmen
27 mar, 24
Dirección de orquesta: René Jacobs | Dirección del coro: Thibault Lenaerts | B’Rock | Choeur de Chambre de Namur
Funciones del espectáculo
- Fecha/hora
- Espacio
- Reparto
- Abonos
Patrocinado por:

La voz humana / La espera
17 mar, 24 - 28 mar, 24
FRANCIS POULENC / ARNOLD SCHÖNBERG| Director musical: Jérémie Rhorer | Director de escena: Christof Loy
Funciones del espectáculo
- Fecha/hora
- Espacio
- Reparto
- Abonos
Actividades Culturales
Cine
El amor
El Cine Estudio del Círculo de Bellas Artes proyectará El amor (L’amore), la gran película que Roberto Rossellini rodó con Ana Magnani en 1948, basada en su primera mitad en el mismo monólogo de Cocteau en el que está basada la ópera de Poulenc, y que para su segunda mitad contó con la colaboración de Federico Fellini en el guión y en la interpretación.
27 de marzo. 19.30 h
Entrada en la taquilla del cine y en este enlace
27
Marzo
2024
19:30
La pasajera
01 mar, 24 - 24 mar, 24
Dirección musical: Mirga Gražinytè-Tyla | Dirección de escena: David Pountney Coro y Orquesta Titulares del Teatro Real
Alemán
Inglés, Español
Funciones del espectáculo
- Fecha/hora
- Espacio
- Reparto
- Abonos
Actividades Culturales
Mesa redonda
Lecturas de La pasajera: un viaje por la memoria y las artes
El Centro Sefarad-Israel y el Instituto Polaco de Cultura proponen un acercamiento a la ópera de Mieczysław Weinberg y al libreto de Alexander Medvedev, basado en la novela homónima de Zofia Posmysz. Con la participación de Joanna Bardzińska, directora de la Fundación AVA Arts Foundation, Jorge Volpi, escritor, y Arnolod Lieberman, escritor y musicólogo, el acto ahondará en los significados de esta ópera, más allá de lo estrictamente operístico. Una reflexión sobre la memoria, la culpa, la responsabilidad y la supervivencia.
20 de marzo. 18.00 h
Entrada libre hasta completar aforo, previa inscripción en este enlace
20
Marzo
2024
18:00
Pierrot Lunaire
22 feb, 24 - 25 feb, 24
Dirección musical: Jordi Francès | Concepto y dirección escénica: Xavier Sabata | Solistas de la Orquesta Titular del Teatro Real
Funciones del espectáculo
- Fecha/hora
- Espacio
- Reparto
- Abonos
Actividades Culturales
Tertulia
Sobre Arnold Schönberg
La librería de referencia de todos los aficionados a la música organiza un acto para conocer un poco más a fondo la vida y obras de Arnold Schönberg. A él acudirán Joan Matabosch, director artístico del Teatro Real, Jordi Francés, director musical de la ópera Pierrot Lunaire, y Xavier Sabata, director y protagonista de la misma obra.
19 de febrero. 19.00 h
Entrada libre hasta completar aforo
19
Febrero
2024
19:00
Conferencia
El teatro Noh japonés
De la mano del arquitecto y escritor Javier Vives, Casa Asia ofrece una conferencia sobre el ancestral teatro Noh japonés que, como el Pierrot Lunaire de Schoenberg, utiliza la máscara como escudo y anonimato del personaje que lo representa. El teatro Noh es una manifestación muy rica en tradición, de la que emana una espiritualidad llena de belleza y lirismo.
28 de febrero. 18.30 h
Entrada libre hasta completar aforo. Más información en este enlace
28
Febrero
2024
18:30
Visita guiada
Esperanza y utopía. Vanguardias en la música y las artes decorativas
Recorrido temático en el que se relacionará la producción de artes decorativas con la música de principios del siglo XX. Conceptos estéticos y técnicos confluyen en un momento de la historia en el que la abstracción de las Bellas Artes se encuentra con la atonalidad de la música, la autonomía de la forma, la superación del decoro tradicional y el antiacademicismo, difundiéndose entre diferentes disciplinas artísticas y quedando hermanadas bajo un mismo contexto: la vanguardia.
Inscripciones gratuitas próximamente en este enlace
21
Marzo
2024
17:00
Dido and Aeneas
04 feb, 24
Dirección musical: Maxim Emelyanychev | Il Pomo d'Oro Orchestra & Choir
Funciones del espectáculo
- Fecha/hora
- Espacio
- Reparto
- Abonos